Comunidades de Axochiapan


 

Ahuaxtla

A – tl: agua; Huax – in: guaje, planta comestible, y tla-ntli: (dientes) partícula abundancial. Ahuaxtla significa: “Donde abundan los guajes cerca del agua”.
Ahuaxtla, es una población pequeña que se localiza al Sur de la cabecera municipal, limitada al Sur con la barranca del río Tepalcingo que la separa del pueblo de Teotlalco, Estado de Puebla.
El sector agrícola es el más sobresaliente, los cultivos principales son la caña de azúcar, maíz, cacahuate, cebolla, ejote y sorgo.

 

Atlacahualoya

Atla: río; Cahua: dejar o resumir, loyan: terminación locativa; Atlacahualoya podría significar: “Donde el río deja de correr” .
Otra interpretación es que en la antigüedad en Atlacahualoya idolatraban a Atlacaoya, remplazado por san Miguel Arcángel. Atlacaoya era un ser mitológico de lluvia portador de un bastón de yautli (flor de pericón).

La flor de pericón fue relacionada a las lluvias y Tlaloc, después fue ligada a las cruces de la noche del 28 de septiembre de san Miguel arcángel.
Fiesta patronal: 29 de septiembre a San Miguel arcángel.

Historia

Atlacahualoya es un pueblo viejo, existía desde la época de los mexicas. Con la llegada de los españoles, este pueblo, junto a Jonacatepec, Tepalcingo, Telixtac, Ayoxochiapan, y otros diez pueblos de la región, fueron conocidos en conjunto como la región “Tlalnahuac”.
Estos pueblos fueron obligados a pagar tributo al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyos propietarios era Martín Cortés y demás descendientes de Hernán Cortés que residían en Europa.

Además, mediante negociaciones y violencia, las aldeas de la tlalnahuac , entre ellas Atlacahualoya, fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de sus habitantes masculinos a las minas de Tlaucingo, Huautla, Taxco y Sultepec. Cada aldea enviaba una cuadrilla, rotándola cada semana, muchos enfermaron y murieron, otros huyeron a la serranía. otros fueron expulsados por rebeldes.

Para el año de 1630, habían fallecido al menos el 80% por ciento de los indios de la comarca por sobreexplotación y epidemias traídas de Europa, Asía y África.

El trabajo en las minas duraría doscientos años, en 1740 's ya se había extraído toda la plata de Tlaucingo y las minas fueron abandonadas. Solo quedó un manojo de familias interesadas en el calor y alegría de las fiestas tradicionales.

 

Cayehuacán

Calle, plural de calli, casa; Ua, que tiene, Kan, adverbio locativo, Cayehuacan: “Lugar de casas” o “Lugar de la casa”. Fiesta: 3 de mayo en honor a la Santa Cruz.

El pequeño pueblo de Cayahuacan tiene una enorme presa, en si son dos presas juntas: Cayehuacan y Los Carros más al norte. De la Presa de Cayehuacan se desprende un lago y tres canales, utilizado por los locatarios para lavar su ropa, bañarse e hidratar a su ganado. Estas presas se surten con agua del río Grande o Río san Francisco.

En la presa de esta localidad se cultivan peces comerciales, que son vendidos en el mercado de la cabecera municipal.
En las áreas agrícolas hay cultivos como la caña y el maíz, principalmente.
La mayoría de las tierras son de riego pues abunda el agua. Además de esta actividad se desarrolla la ganadería, que es de traspatio y de agostadero extensivo .

 

Joaquín Camaño

En honor al general zapatista originario de Axochiapan. Fiesta: 22 de noviembre en honor a Cristo Rey y el 18 de agosto natalicio del general Joaquín Caamaño.

La agricultura de esta localidad principalmente es de temporal, siembran agave, maíz y tienen ganado vacuno.

 

Marcelino Rodríguez (San Ignacio)

En honor al general zapatista que combatió en la región. Fiesta patronal: 31 de julio en honor a San Ignacio.

A orillas de la barranca cerca de san Ignacio había una aldea importante que comerciaba con Teotihuacán. Esta aldea era la más grande de la comarca. Vendía algodón, papel amate, maíz, chía y frijol a Teotihuacán. Cuando Teotihuacán desapareció misteriosamente la aldea del Amatzinac también desapareció. Sólo quedaron momoxtles del otrora centro comercial regional.

Historia

La hacienda de San Ignacio fue fundada en 1724. El 13 de octubre de 1849 don Mariano García Icazbalceta era el dueño de las haciendas de Santa Clara, Tenango y San Ignacio. En esa fecha las haciendas tenían la siguiente población: Santa Clara: mil 200 h.; Tenango: 780 h.; San Ignacio 414 h. .

Alrededor de mil años después, en esas tierras se estableció la hacienda de San Ignacio de Urbieta, propiedad del mismo dueño de la hacienda de santa Ana Tenango.

Después de la revolución cambió su categoría a poblado llamado Marcelino Rodríguez, en honor al general que combatió en la región. Se repartieron las tierras de las haciendas a los ejidos de la región, entre ellos al pueblo de Marcelino Rodríguez.

Uno de los últimos dueños de las haciendas fue la familia García Pimentel, que en 1946 vendió el casco de la exhacienda de San Ignacio, que se encontraba en ruinas, a Bernardo Rubén Carrillo .

 

Palo blanco

Se ubica sobre la carretera Axochiapan – Chiautla. Próximo a esta localidad, colindando con el Estado de Puebla se encuentra el sitio conocido como La Poza Azul, donde hay yacimientos de manantiales y áreas de vegetación semiconservadas y especies de fauna representativas.

El sector agrícola es el más sobresaliente en esta pequeña población, ya que para los lugareños es la base económica.
Los principales cultivos son caña de azúcar, maíz, cacahuate, guaje y sorgo

 

Quebrantadero

El poblado se localiza al Poniente de la cabecera municipal. Se recomienda visitar el museo comunitario.
También cuenta con barrancas donde se puede observar vegetación semi- conservada y fauna característica de la zona.

Además de la agricultura, la ganadería es uno de los sectores más productivos. Muchos de los que se dedican a este sector cuentan con establos de traspatio para el resguardo de su ganado, para que por el día lo puedan llevar a los campos a pastorear.

Historia

La existencia de Tetehuama está verificada en varios documentos del AGN e inclusive en la parte Sureste del poblado de Quebrantadero se han encontrado objetos de barro, molcajetes, obsidiana y ruinas de una construcción, de la que los pobladores actuales desconocen su procedencia.
San Andrés Tetehuama estuvo ubicado “en una loma que cae en términos de dicho pueblo, y por un lado de ella pasa un río que viene del pueblo de Tepalcingo y por el otro lado de dicha loma hay un río seco, que es mojonera del dicho pueblo de Teteguama” ; pero debido a la peste de 1606, por las congregaciones que se realizaban ese año para que toda la población estuviera junta, y porque el resto sus pobladores emigraron, el poblado desapareció.

Se cree que algunas familias de San Andrés Tetehuama emigraron a Xalpatláhuac. Hay una tesis de arquitectura en la UNAM escrita por Miguel Ángel García Hernández., habitante de Xalpatláhuac, donde se menciona

 

Telixtac

Te – tl: piedra; Izta – c, cosa blanca, K, apócope de ko, adverbio de lugar, Telixtac: En las piedras blancas.
Fiesta: Primer viernes de cuaresma a Jesús de Nazareth; 22 de julio a Santa María Magdalena.

Telixtac se ubica al Norte de la cabecera municipal.
Su actividad económica principal es la agricultura.
La principal artesanía desarrollada es la elaboración de comales de barro y de jarros.
La localidad cuenta con 24 pozos destinados para la agricultura de riego.

Los cultivos desarrollados con sistema de riego son maíz, higo, caña, cacahuate y guaje. Los de temporal son el sorgo y el maíz principalmente.

Historia

Telixtac existía desde la época prehispánica. Era una de los pueblos de la Tlalnáhuac, junto a Jonacatepec, Xalostoc, Tepalcingo, Ayoxochiapan, Atlacahualoya, entre otros, que en conjunto pagaban tributo a los aztecas.

Durante la Colonia la comunidad continuó pagando tributo ahora al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyo propietario era Hernán Cortés y su descendencia; además tenía la obligación de prestar trabajadores a las minas de Huautla y Tlaucingo .

En el año de 1560 el virrey Don Luis de Velasco otorgó mercedes al pueblo de Telixtac para que no entrara ganado a agostar y para alquilar 40 indios para las sementeras y obras de los naturales, prefiriendo a las viudas y a los pobres, sin embargo, Telixtac durante la época colonial tuvo varios litigios de tierras contra la hacienda de Santa Ana Tenango, al grado de que en 1879 los vecinos de Telixtac seguían solicitando tierras.

En el año de 1807 se le otorgó una licencia al coadjutor de “Xocanatepec” para bendecir la capilla de Telixtac. En año de 1850 "Telixtac" contaba con 467 habitantes y pertenecía al municipio de Villa de Jonacatepec.

 

Tlalayo

Tlal – li, tierra; Ayo– tl, calabaza, Tlalayo: Calabaza de tierra.
Fiesta: Santiago apóstol, el 25 de julio.
Tlalayo ya existía en 1693, era un rancho cuyo propietario era Antonio Rodríguez.
Tlalayo se ubica al Poniente de la cabecera municipal rumbo al balneario La Aurora y la vieja estación del tren.

El sector agrícola es una de las actividades mayormente desarrolladas en conjunto con adecuaciones tecnológicas, como la implementación de invernaderos.
La agricultura de riego es la más usada, se cultiva caña de azúcar, maíz, cacahuate y hortalizas como el ejote y la calabaza.